Si no sabías que en Chile una pareja puede divorciarse en tan solo 30 días y que las simples firmas electrónicas ahora pueden facilitar aún más la tramitación del divorcio, deberías leer este artículo hasta el final. Explicaremos los alcances de la nueva ley nº 21.394 y qué medidas se deben tomar para iniciar el proceso de divorcio lo antes posible.
¿Cómo es el divorcio en Chile y cuáles son los documentos necesarios para un divorcio express? ¿Qué es la mujer en proceso de divorcio en Chile? ¿Qué pasa con la custodia de los hijos y la manutención de los hijos? Responderemos a todas estas preguntas y más en las siguientes líneas.
¿Qué implica el divorcio?
Cada divorcio tiene implicaciones. No se puede pues responder a un impulso o sin haber agotado las etapas de una posible reconciliación, porque siempre tiene consecuencias de diversa índole. Son económicos, sociales, psicológicos, familiares, jurídicos, administrativos, patrimoniales, entre otros.
Cuando ya se ha tomado la decisión de separarse, el siguiente paso es familiarizarse con los trámites necesarios para el divorcio. Investigar antes de actuar puede salvar a las parejas, con o sin hijos, de todo tipo de problemas a lo largo de este proceso legal.
Divorcio como fin de un “contrato solemne”
Básicamente, el divorcio implica poner fin a un contrato firmado entre dos personas. ¿Contrato? Sí, como lo establece el Código Civil chileno en su artículo Nº 102.
En este texto legal, el matrimonio se define como un «contrato solemne» entre un hombre y una mujer que se unen «indisolublemente» y para toda la vida. Así, para rescindir este contrato, uno de los medios es el divorcio, que es una declaración del tribunal que pone fin al matrimonio.
Sin embargo, como en todo contrato, hay situaciones que deben cumplirse mientras exista el matrimonio. Todo cambia al final de la unión civil, es decir, cuando también desaparecen ciertas obligaciones, derechos y compromisos. Entre ellos:
- El compromiso moral: con el divorcio se extingue la obligación de proteger, acompañar, cuidar, dedicarse, alimentar al otro.
- La sociedad conyugal: si estaban casados sin separación de bienes, después de divorciarse esta sociedad desaparece. Nada de lo que compren después entrará a formar parte de esta sociedad.
- Los derechos de herencia: si después de divorciarse alguno de los dos fallece, la otra parte no tiene porqué heredar algo de su ex.
Divorcio como nuevo escenario para la familia
Hay otros compromisos que, por el contrario, deben reformularse cuando no queda otra salida que el divorcio. En un matrimonio donde hay niños, adolescentes o adultos –que aún dependen de sus padres para su crianza– el divorcio siempre será un tema difícil de abordar, pero nunca imposible de resolver.
Lo que va a pasar con el hogar familiar, la pensión alimenticia, la custodia primaria de los hijos son factores que siempre generan mucho estrés para todo el grupo familiar. Así que no es algo que se pueda ignorar. La celebración de acuerdos dependerá mucho del tipo de divorcio elegido y del grado de cordialidad que prevalecerá entre las partes para establecer los acuerdos necesarios.
Cerrar un ciclo como pareja implica abrir otras nuevas maneras de llevar la convivencia familiar, como padres igualmente responsables, pero con vidas separadas.
¿Cuántas personas se divorcian en Chile?
En Chile, el número de divorcios es muy similar al número de matrimonios por año. Es decir, las parejas que se casan prácticamente lo hacen en la misma proporción que las que se divorcian. Veamos:
- De acuerdo con Statista, entre 2010 a 2019, un poco más de 60.000 parejas por año contrajeron nupcias en Chile. En 2014 hubo un boom de matrimonios con 64.860 parejas que se dieron el “Sí”, mientras que en 2019 se contabilizaron 61.596 enlaces.
- En cuanto a las cifras de divorcios en Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), refiere que hasta 2019 ingresaron anualmente a los tribunales unas 60.000 causas judiciales por divorcio.
- Un 73.6% de las causas de divorcio terminan en sentencia. Otros de desestiman o no siguen su curso, se abandonan o se retiran.
Tribunales en modo remoto
Según el Instituto Chileno de Terapia Familiar, este descenso no significa que más parejas hayan cambiado de opinión sobre el divorcio o la reconciliación. Pero el Covid-19 interfirió en los planes. Sin embargo, esto solo se sabrá en la medida en que se estandarice el servicio en juzgados de familia, estadísticas vitales y otros foros.
Al respecto, la jueza del 3º Juzgado de Familia de Santiago, Gloria Negroni, refiere que los tribunales siguen trabajando de forma electrónica. Así que las parejas que quieran divorciarse pueden seguir llevando sus casos.
Agrega que el divorcio de común acuerdo o express es el proceso que se finaliza más rápido en Chile, aunque todo depende de si hay consenso en la pareja y si se deben hacer audiencias con testigos.
Nueva Ley 21.394 y firmas electrónicas
Las leyes en Chile han dado un nuevo giro para agilizar los divorcios y otras demandas. Esto con ayuda de las plataformas de agendamiento electrónico, las videoconferencias y las firmas virtuales.
En el marco de las reformas del Sistema de Justicia y el Estado de Excepción Constitucional declarado por el coronavirus, la nueva Ley N° 21.394 (publicada el 30 de noviembre de 2021 y vigente desde el 11 de diciembre), permite lo siguiente:
- La comparecencia voluntaria de las partes a las audiencias con el juez por videoconferencia (Art. 60 bis).
- En los divorcios de mutuo acuerdo, el tribunal puede acceder de plano a la demanda, si las partes lo piden con los documentos necesarios (Art. 64 bis).
- Se permite la mediación por videoconferencia para el acuerdo de las partes. El acta que se genere de esta audiencia por vía remota puede ser suscrita con firma electrónica simple o avanzada.
- Las declaraciones juradas de los testigos que avalen que los cónyuges no han reanudado la vida en común, pueden ser suscritas a través de las firmas electrónicas simples.
Si bien en Chile existe desde hace varios años el divorcio express, que permite divorciarse en 30 días si hay un acuerdo mutuo -e incluso sin que los solicitantes se vean-, las modificaciones a la Ley 21.394 permiten el uso de firmas electrónicas para agilizar este proceso.
Antes de continuar, lo invitamos a descubrir las 15 mejores formas de firmar sus trámites en Chile y qué documentos puede firmar de forma remota en nuestra plataforma FirmaVirtual.
¿Cuáles son los tipos de divorcio?
Ya hemos hablado del divorcio de mutuo acuerdo. También de las ventajas de las rúbricas virtuales con las que puedes firmar tu declaración jurada y de la nueva Ley Nº 21.394 que introduce cambios positivos para el proceso de divorcio express. Ahora ¿sabes cuáles son los tipos de divorcios que existen en Chile?
A continuación vamos a resumir los tres tipos que existen para luego explicarte cuánto tiempo se demora el trámite de divorcio en Chile y cuáles son los requisitos para un divorcio express.
Divorcio por mutuo acuerdo o divorcio express
Es aquel proceso de separación definitiva donde los cónyuges toman la decisión de divorciarse en buenos términos, de manera pacífica. Puede demorarse solo 30 días y es el que saldrá más económico de todos.
¿Cuáles son las condiciones para un divorcio express? El divorcio de mutuo acuerdo no implica sentencia, ya que la solicitud se hace a instancias del juez de familia, basta con probar que no han vivido juntos por más de un año. Además, es necesario que el abogado prepare una cláusula de relación mutua, también conocida como acuerdo completo y suficiente. Este acuerdo es el que rige las decisiones consensuales de la pareja sobre:
- Alimentos de los hijos que tienen en común.
- Quién de los dos tendrá la tuición (Cuidado Personal) de los hijos o si será compartida.
- Cómo será el régimen de visitas (Relación Directa y Regular) con los hijos.
- Cómo se liquidarán los bienes de la pareja.
- Si habrá compensación económica.
Recuerde que en caso de divorcio expreso, después de la firma, no pueden hacerse más reclamaciones por división de bienes o utilidades. Así se habría establecido en el acuerdo pleno y suficiente aprobado por el juez para dictar sentencia.
Divorcio Unilateral
En este tipo de divorcio, ambas partes no se han puesto de acuerdo para divorciarse, así que el trámite lo realiza uno de los cónyuges por su cuenta.
- Solo es necesario tener la declaración de cese de convivencia donde conste que la pareja tiene tres años o más de separada.
- No es necesario el consentimiento del cónyuge, sino que transcurran esos tres años.
Sin embargo, si hay hijos en común y se ha establecido un acuerdo de pensión alimenticia, la persona que demanda puede registrarlo. Si no se ha acordado la manutención, el régimen de visitas o la custodia de los hijos menores, todavía se puede conceder el divorcio. Pero el juez puede abrir la posibilidad de resolverlos durante el juicio.
Divorcio Culposo
Este tipo de divorcio es el más complicado porque hay que demostrar problemas conyugales graves, entre los que se cuentan infidelidad, violencia intrafamiliar, conductas repudiables, entre otros elementos.
- A diferencia de los anteriores, no es necesario acreditar el cese de convivencia para interponer la demanda. La pareja puede estar conviviendo o haber pasado un mes o dos de la separación.
- Lo que determina al divorcio culposo es que se están cometiendo conductas graves que atentan contra el matrimonio y que hacen intolerable la convivencia. Estas causales están establecidas en el Art. 54 de la Ley 19.947 (Ley de Matrimonio Civil).
Pasos a seguir para divorciarse en Chile
Estos son los 6 pasos que recomiendan los abogados civiles y el portal Chile Atiende para los trámites de divorcio:
- Es importante saber desde el principio qué tipo de divorcio será solicitado: por mutuo acuerdo (express), unilateral o culposo.
- Todas las demandas para divorciarse se presentan en los Juzgados de Familia y se requiere contratar a un abogado como intermediario. En caso de no contar con recursos económicos, la CAJ (Corporación de Asistencia Judicial) ofrece orientación y asesoría jurídica gratuita a las parejas que no puedan pagar un abogado.
- Lo siguiente es pedir los documentos que son requeridos. Entre ellos, el certificado de matrimonio, el acta de cese de convivencia y el certificado de nacimiento de los hijos.
- Deben buscarse acuerdos sobre qué decisiones se tomarán con respecto a los hijos en común y los bienes que se comparten. Es importante regularizar esta clase de asuntos antes de proseguir.
- Después de terminada la audiencia en el Juzgado de Familia y ser acogida la demanda de divorcio, se declara la disolución del vínculo matrimonial.
- El último paso es hacer gestiones para inscribir la sentencia de divorcio y cambiar el estado civil: de casado(a) a divorciado(a). Este trámite se realiza en el Registro Civil.
Documentos legales para divorciarse
Los documentos mínimos que debes tener para divorciarte son:
➤ Certificado de Matrimonio
Se puede pedir sin costo en la web o el call center del Registro Civil, en las sucursales y módulos de ChileAtiende o en la Civil Digital App. Tienes que pagar $1.820 si lo pides de manera presencial en cualquier Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI).
➤ Acta de celebración del matrimonio
Se solicita en el Registro Civil.
➤ Certificado de Nacimiento de los hijos del matrimonio y fuera del matrimonio
Con tu RUN puedes pedir este certificado desde la web del Registro Civil. Es gratuito si haces la gestión online, pero debes pagar $710 si lo haces en las propias oficinas.
Este documento es clave para regular las visitas y establecer la pensión para alimentos.
➤ Acta de cese de convivencia de mutuo acuerdo
Para obtener el certificado que indique que ya no vives con tu pareja desde una fecha exacta, debes hacer la solicitud en la web de Chile Atiende. Es gratuito y aplica para las parejas que se casaron después del 18/11/2004.
➤ Certificado de Residencia
Necesitas acreditar el domicilio de los cónyuges. Esto para demostrarle al juez que ya no viven como pareja.
El certificado de residencia puedes pedirlo a la junta de vecinos de tu comuna, al administrador del condominio o a un notario. Se puede agilizar usando las firmas electrónicas.
➤ Lista de testigos
Debes suministrar los nombres, RUT, domicilio, teléfono y ocupación de por lo menos tres testigos que sean mayores de edad para que declaren sobre el cese de convivencia. Pueden ser parientes.
➤ Certificado de avalúo fiscal
Si fueron adquiridas propiedades durante el matrimonio, debes pedir un avalúo de todos los bienes inmuebles.
Otros documentos necesarios son el documento de identidad y las constancias que sirvan para regular la pensión de alimentos, fijar las visitas y el cuidado personal de los hijos.
¿Qué le corresponde a la mujer en un divorcio en Chile?
La repartición de los bienes adquiridos durante el matrimonio dependerá del régimen al que se acogió la pareja cuando decidieron casarse: si fue por sociedad conyugal, por separación total de bienes o por participación en los gananciales.
Otro elemento a tener en cuenta es si la mujer (o el hombre) decidió suprimir su actividad económica para dedicarse al hogar mientras estuvieron casados. En este caso, se puede pedir una compensación económica al divorciarse.
Esta compensación se calcula como un sueldo, por los años que la persona no ejerció su profesión u oficio. Le corresponderá al otro, pagar por estos años sin remuneración.
¿Cuánto tiempo demora el trámite de divorcio en Chile?
Todo proceso para divorciarse puede ser diferente para cada pareja. Sin embargo, de acuerdo con los tipos de divorcio que hay en Chile estos pueden demorarse entre un mes a 90 días.
- En el divorcio express, lo usual es que demore un mes para dictaminar la sentencia.
- En los divorcios unilaterales o por culpa, los tiempos pueden ser de unos 3 meses.
¿Y cuánto cuesta divorciarse? Un divorcio de mutuo acuerdo puede costar $250.000 a $350.000. Los demás pueden superar la cifra de $300.000 y llegar a $600.000 u $800.000.