Desglosando la liquidación de sueldos
Iniciar el cálculo de la liquidación del sueldo requiere una comprensión clara de sus componentes básicos. La identificación de la empresa es uno de los aspectos críticos, incluyendo el nombre de la empresa, el rol Unico Tributario (RUT), su dirección y el periodo correspondiente de la liquidación.
Además, es fundamental tener una identificación clara del empleado, que incluya su RUT, nombre, sucursal (si aplica) y la fecha de inicio del contrato. Este es un proceso integral en la liquidación de sueldos en Chile, y se puede ver estos detalles representados en los formatos de liquidación estándar.
Los Haberes: Imponibles y No Imponibles
Un elemento crucial en la liquidación de sueldos son los haberes. Estos se dividen en haberes imponibles y haberes no imponibles. Los haberes imponibles incluyen el sueldo base, las gratificaciones, las horas extras, comisiones, semana corrida, bonos de producción, aguinaldos y otros más. Todas estas partidas se refieren a la remuneración, según lo estipula el artículo 42 del Código del Trabajo chileno.
En cuanto a los haberes no imponibles, pueden incluir la movilización, colación y viáticos, asignación familiar, y desgaste de herramientas, entre otros. Estas partidas no constituyen remuneración, tal como se especifica en el artículo 41 inciso 2 del Código del Trabajo.
Descuentos: AFP, Salud y Seguro de Cesantía
Los descuentos constituyen otro aspecto significativo dentro de la liquidación del sueldo. Se descontará de aquí las partidas correspondientes a la administradora de fondos de pensiones (AFP), los servicios de salud y el seguro de cesantía. Todos estos descuentos se calculan a partir del total imponible, es decir, sumando todos los haberes imponibles.
El Alcance Líquido
El alcance líquido corresponde a la resta de los descuentos totales a los haberes totales. Este indicador es fundamental para entender cuánto es el sueldo final que recibirá el trabajador después de todos los abonos y deducciones.
Finalmente, después de restarle cualquier anticipo que se haya entregado al empleado al alcance líquido, nos quedamos con el líquido a pagar. Al final de la impresión de la liquidación, el trabajador debe certificar la recepción de su sueldo líquido, completar con su firma, e indicar que ha quedado conforme con su liquidación.
Hasta aquí hemos tratado de esbozar una pauta para el cálculo de la liquidación del sueldo en Chile, pero cada caso particular puede tener variaciones dependiendo de las circunstancias laborales.
Consejo Final
La liquidación del sueldo es un cálculo que puede llevar un cierto grado de complejidad debido a sus componentes y a las particularidades de cada trabajo. Es aconsejable que tanto el empleador como el empleado tengan pleno entendimiento de cómo se compone este cálculo y sus implicancias. Cualquier pregunta o duda siempre debería ser consultada a un profesional en el área laboral para asegurar un proceso justo y dentro del marco legal.